La personalidad es la peculiar forma de ser que identifica a cada individuo y lo distingue del resto.
La personalidad tiene una parte genética (el temperamento) y otra adquirida (el carácter).
Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter y nos transforman cambiando nuestra personalidad.
Los hábitos buenos se denominan virtudes y los malos, vicios.
Para marcar lo que hay que hacer, existen las leyes, que son normas de comportamiento dictadas por la sociedad. Se trata de normas heterónomas y vienen impuestas desde fuera.
Pero también existe la moral, compuesta por normas internas de conducta, dictadas por la conciencia de cada uno. Si actuamos en contra de nuestras convicciones morales, sentimos remordimiento. A estar normas se les llaman autónomas porque dependen de la capacidad d un individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas de conducta.
Un concepto clave aquí es la responsabilidad, queimplica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la elección que hemos hecho y haciéndonos cargo de sus consecuencias, reparando el daño que hayamos podido causar.
La conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien y el mal.
La conciencia está íntimamente relacionada con la capacidad que tenemos los seres humanos de apreciar los valores morales.
El filósofo alemán Max Scheler concedió gran importancia al estudio de los valores, que para él constituían el núcleo mismo de la ética.
Este es el paso de cebra más transitado del mundo. Está en Tokio y por él cruzaban a diario más de un millón de personas antes de la pandemia.
Haz una reflexión sobre este asunto en tu cuaderno. Las siguientes preguntas pueden servirte de guía:
- ¿Qué te sugiere la imagen?
- ¿Te recuerda a algo o puedes compararlo con alguno de los autores explicados en los últimos días?
- ¿Cómo te imaginas ese lugar en este momento?
- ¿Qué pasará por la cabeza de los miles de transeúntes de esta y otras partes del mundo que ahora mismo están confinados en sus hogares?
Existen opiniones encontradas acerca de la función social que pueda tener el arte. Algunas personas creen que el arte puede servir para cambiar la sociedad, mientras que otras opinan que el arte debe mantenerse apartado de la ética y la política.
En este sentido, podemos partir de la película El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl, porque plantea de manera muy directa el debate acerca de la responsabilidad ética y política del artista, así como la cuestión de las relaciones que hay entre la creación estética y el poder.
Se trata de un documental de 1935 en el que se realiza propaganda del nazismo con una perfección técnica perturbadora por estar puesta al servicio de una ideología totalitaria.
Además, y en lo que se refiere a la imagen fija, merece la pena leer el libro Patologías de la Imagen, de R. Gubern porque lleva a cabo un análisis de las imágenes convertidas en instrumentos de adoctrinamiento y protesta.
Se ha insistido mucho en la estética moderna sobre la inutilidad del objeto artístico y sobre la inexistente finalidad práctica del arte.
En este sentido os recomiendo fervientemente que leáis "La utilidad de lo inútil", de Nuccio Ordine, porque trae a nuestros días la importancia de valorar lo considera como inútil.
Por si no os apetece leer mucho en estos días tan raros, aquí os dejo una versión didáctica del libro de la mano del propio autor y dirigida a jóvenes como vosotros:
Kant, como ya hemos visto, propugnaba el caracter desinteresado del placer estético como rasgo identificativo del arte. Sin embargo, podemos reconocer en el arte, tanto en su faceta de creación como en su aspecto de mera contemplación, muchs y muy buenas utilidades. Podemos reconocer que el arte en general y todas y cada una de sus manifestaciones resultan beneficiosas tanto para los individuos como para el conjunto de la sociedad. Ese carácter del arte ya había sido observado por Aristóteles quin lo definió con el concepto de catarsis.
Para superar determinados estados de ánimo o para resolver conflictos emocionales es muy recomendable el estado de ensimismamiento propio de la contemplación artística.
Algunos grandes pensadores como Pitágoras, Schopenhauer o Nietzsche han mostrado un notable interés por estudiar el significado filosófico de la música.
Stokowski en su obra Música para todos nosotros habla del mágico poder de la música pues en su opinión, "mediante el mágico poder de la música todos hemos sido llevados lejos de este mundo hasta estados de emoción de irresistible poder". En la música entran en acción las fuerzas del subconsciente y se aúnan en una visión que ayuda a comprender los aspectos más profundos y misteriosos de la vida. Con la música se experimenta una vivencia plenamente creativa.
A diferencia de las artes visuales, que se expresan en el espacio, la música es una forma artística cuyo ámbito de desarrollo es fundamentalmente temporal. Esto hace que escuchar una obra musical sea algo muy distinto a ver un cuadro; sin embargo tiene similitudes con el hecho de ver una película.
La música, para manifestarse, necesita desarrollarse en el tiempo y al hacerlo puede evocar en nosotros diversos sentimientos y estados de ánimo,, lo que convierte la música en una forma de arte muy particular.
Pitágoras consideraba la música como un reflejo de la armonía matemática que sustenta el orden cósmico.
Schopenhauer creía que la música puede acercarnos a la esencia oculta del mundo. Veamos un extracto de El mundo como voluntad y como representación:
En efecto, la música es una objetivación e imagen de la voluntad tan inmediata como lo es el mundo mismo e incluso como lo son las ideas, cuyo fenómeno multiplicado constituye el mundo de las cosas individuales. Así pues, la música no es en modo alguno, como las demás artes, la copia de las ideas sino la copia de la voluntad misma cuya objetividad son también las ideas: por eso el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las demás artes: pues estas solo hablan de la sombra, ella del ser. Y al ser la misma voluntad la que se objetiva tanto en las ideas como en la música, solo que de forma distinta en cada una, tiene que haber no una semejanza inmediata pero sí un paralelismo, una analogía entre la música y las ideas, cuyo fenómeno en la multiplicidad y la imperfección es el mundo visible.
Ahora, escucha la Sinfonía nº 6 de Tchaikovsky y después, tras dejarte un tiempo para sentir, explicar lo que has sentido y contesta a estas preguntas:
- ¿Qué diferencia encuentra Schopenhauer entre la música y las demás formas de expresión artística?
- ¿Crees que la música tiene una esencia radicalmente distinta a la de todas las demás artes?
Puedes optar también por escuchar las sinfonías 5ª y 9ª de Beethoven; la 5ª de Mahler o la 41ª de Mozart.
Eugenio Trías es otro de los filósofos que se ha acercado con mayor profundidad al diálogo entre la razón filosófica y el mundo de la sensibilidad musical en su obra El canto de las sirenas. Él ha intentado por una parte narrar la música para ayudar a entender lo inefable y a pensar la música para reflexionar sobre su esencia y sus condiciones.
La literatura ha abordado temas de carácter metafísico en obras como el Quijote, de Cervantes, La vida es sueño, de Calderón de la Barca o Niebla, de Unamuno.
La lectura de estas obras nos hace plantearnos preguntas como qué es lo verdaderamente real, cómo diferenciamos realidad de apariencia, qué es la libertad, etc.
El tema de la libertad es otra de las grandes cuestiones metafísicas abordada por la literatura. En este sentido, Voltaire escribió Cándido para mostrar su rechazo a la teoría de Leibniz según la cual vivimos en el mejor de los mundos posibles porque todo obedece a una razón.
En esta obra, Cándido sufre toda la injusticia, crueldad y sinsentido de las acciones humanas y de las catástrofes naturales. Así Voltaire critica la filosofía de Leibniz, ridiculizándolo como el personaje Pangloss.
Edición gráfica del Cándido publicada recientemente.
La filosofía puede aparecer explícitamente mencionada en obras literarias, es el caso de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
Y Sartre o Camus son dos autores que explican su visión de la condición humana en multitud de obras.