martes, 24 de marzo de 2020

¿Qué es la moral?

Antes de leer nada sobre la ética, vamos a ver el siguiente corto:





La personalidad es la peculiar forma de ser que identifica a cada individuo y lo distingue del resto.

La personalidad tiene una parte genética (el temperamento) y otra adquirida (el carácter).

Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter y nos transforman cambiando nuestra personalidad.

Los hábitos buenos se denominan virtudes y los malos, vicios.

Para marcar lo que hay que hacer, existen las leyes, que son normas de comportamiento dictadas por la sociedad. Se trata de normas heterónomas y vienen impuestas desde fuera.

Pero también existe la moral, compuesta por normas internas de conducta, dictadas por la conciencia de cada uno. Si actuamos en contra de nuestras convicciones morales, sentimos remordimiento. A estar normas se les llaman autónomas porque dependen de la capacidad d un individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas de conducta.

Un concepto clave aquí es la responsabilidad, que implica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la elección que hemos hecho y haciéndonos cargo de sus consecuencias, reparando el daño que hayamos podido causar.

La conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien y el mal.

La conciencia está íntimamente relacionada con la capacidad que tenemos los seres humanos de apreciar los valores morales.

El filósofo alemán Max Scheler concedió gran importancia al estudio de los valores, que para él constituían el núcleo mismo de la ética.


domingo, 22 de marzo de 2020

¿Cambiará algo?

Este es el paso de cebra más transitado del mundo. Está en Tokio y por él cruzaban a diario más de un millón de personas antes de la pandemia.


Haz una reflexión sobre este asunto en tu cuaderno. Las siguientes preguntas pueden servirte de guía:

- ¿Qué te sugiere la imagen?
- ¿Te recuerda a algo o puedes compararlo con alguno de los autores explicados en los últimos días?
- ¿Cómo te imaginas ese lugar en este momento?
- ¿Qué pasará por la cabeza de los miles de transeúntes de esta y otras partes del mundo que ahora mismo están confinados en sus hogares?

sábado, 21 de marzo de 2020

Philographics

Genis Carreras es un joven diseñador gráfico e ilustrador que ha sido capaz de explicar grandes ideas con una serie de formas sencillas.


busca alguna de sus creaciones e intenta explicar la relación entre alguno de los conceptos que ha escogido el autor con el icono correspondiente.

viernes, 20 de marzo de 2020

La función social del arte

Existen opiniones encontradas acerca de la función social que pueda tener el arte. Algunas personas creen que el arte puede servir para cambiar la sociedad, mientras que otras opinan que el arte debe mantenerse apartado de la ética y la política.

En este sentido, podemos partir de la película El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl, porque plantea de manera muy directa el debate acerca de la responsabilidad ética y política del artista, así como la cuestión de las relaciones que hay entre la creación estética y el poder.




Se trata de un documental de 1935 en el que se realiza propaganda del nazismo con una perfección técnica perturbadora por estar puesta al servicio de una ideología totalitaria.

Puedes ver un debate sobre el mismo aquí:

Debate

Además, y en lo que se refiere a la imagen fija, merece la pena leer el libro Patologías de la Imagen, de R. Gubern porque lleva a cabo un análisis de las imágenes convertidas en instrumentos de adoctrinamiento y protesta.

jueves, 19 de marzo de 2020

La catarsis o el carácter terapéutico del arte

Se ha insistido mucho en la estética moderna sobre la inutilidad del objeto artístico y sobre la inexistente finalidad práctica del arte.

En este sentido os recomiendo fervientemente que leáis "La utilidad de lo inútil", de Nuccio Ordine, porque trae a nuestros días la importancia de valorar lo considera como inútil.

Por si no os apetece leer mucho en estos días tan raros, aquí os dejo una versión didáctica del libro de la mano del propio autor y dirigida a jóvenes como vosotros:


Kant, como ya hemos visto, propugnaba el caracter desinteresado del placer estético como rasgo identificativo del arte. Sin embargo, podemos reconocer en el arte, tanto en su faceta de creación como en su aspecto de mera contemplación, muchs y muy buenas utilidades. Podemos reconocer que el arte en general y todas y cada una de sus manifestaciones resultan beneficiosas tanto para los individuos como para el conjunto de la sociedad. Ese carácter del arte ya había sido observado por Aristóteles quin lo definió con el concepto de catarsis.

Para superar determinados estados de ánimo o para resolver conflictos emocionales es muy recomendable el estado de ensimismamiento propio de la contemplación artística.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Filosofía y música

Algunos grandes pensadores como Pitágoras, Schopenhauer o Nietzsche han mostrado un notable interés por estudiar el significado filosófico de la música.

Stokowski en su obra Música para todos nosotros habla del mágico poder de la música pues en su opinión, "mediante el mágico poder de la música todos hemos sido llevados lejos de este mundo hasta estados de emoción de irresistible poder". En la música entran en acción las fuerzas del subconsciente y se aúnan en una visión que ayuda a comprender los aspectos más profundos y misteriosos de la vida. Con la música se experimenta una vivencia plenamente creativa.

A diferencia de las artes visuales, que se expresan en el espacio, la música es una forma artística cuyo ámbito de desarrollo es fundamentalmente temporal. Esto hace que escuchar una obra musical sea algo muy distinto a ver un cuadro; sin embargo tiene similitudes con el hecho de ver una película.

La música, para manifestarse, necesita desarrollarse en el tiempo y al hacerlo puede evocar en nosotros diversos sentimientos y estados de ánimo,, lo que convierte la música en una forma de arte muy particular.

Pitágoras consideraba la música como un reflejo de la armonía matemática que sustenta el orden cósmico.

Schopenhauer creía que la música puede acercarnos a la esencia oculta del mundo. Veamos un extracto de El mundo como voluntad y como representación:

En efecto, la música es una objetivación e imagen de la voluntad tan inmediata como lo es el mundo mismo e incluso como lo son las ideas, cuyo fenómeno multiplicado constituye el mundo de las cosas individuales. Así pues, la música no es en modo alguno, como las demás artes, la copia de las ideas sino la copia de la voluntad misma cuya objetividad son también las ideas: por eso el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las demás artes: pues estas solo hablan de la sombra, ella del ser. Y al ser la misma voluntad la que se objetiva tanto en las ideas como en la música, solo que de forma distinta en cada una, tiene que haber no una semejanza inmediata pero sí un paralelismo, una analogía entre la música y las ideas, cuyo fenómeno en la multiplicidad y la imperfección es el mundo visible.

Ahora, escucha la Sinfonía nº 6 de Tchaikovsky y después, tras dejarte un tiempo para sentir, explicar lo que has sentido y contesta a estas preguntas:
- ¿Qué diferencia encuentra Schopenhauer entre la música y las demás formas de expresión artística?
- ¿Crees que la música tiene una esencia radicalmente distinta a la de todas las demás artes?


Puedes optar también por escuchar las sinfonías 5ª y 9ª de Beethoven; la 5ª de Mahler o la 41ª de Mozart.

Eugenio Trías es otro de los filósofos que se ha acercado con mayor profundidad al diálogo entre la razón filosófica y el mundo de la sensibilidad musical en su obra El canto de las sirenas. Él ha intentado por una parte narrar la música para ayudar a entender lo inefable y a pensar la música para reflexionar sobre su esencia y sus condiciones.



martes, 17 de marzo de 2020

Filosofía y literatura II

La literatura ha abordado temas de carácter metafísico en obras como el Quijote, de Cervantes, La vida es sueño, de Calderón de la Barca o Niebla, de Unamuno.

La lectura de estas obras nos hace plantearnos preguntas como qué es lo verdaderamente real, cómo diferenciamos realidad de apariencia, qué es la libertad, etc.

El tema de la libertad es otra de las grandes cuestiones metafísicas abordada por la literatura. En este sentido, Voltaire escribió Cándido para mostrar su rechazo a la teoría de Leibniz según la cual vivimos en el mejor de los mundos posibles porque todo obedece a una razón.

En esta obra, Cándido sufre toda la injusticia, crueldad y sinsentido de las acciones humanas y de las catástrofes naturales. Así Voltaire critica la filosofía de Leibniz, ridiculizándolo como el personaje Pangloss.

Edición gráfica del Cándido publicada recientemente.

La filosofía puede aparecer explícitamente mencionada en obras literarias, es el caso de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.

Y Sartre o Camus son dos autores que explican su visión de la condición humana en multitud de obras. 

lunes, 16 de marzo de 2020

Filosofía y literatura

La literatura mantiene una estrecha relación con la filosofía, como muestra la profundidad de algunas grandes obras literarias, así como la frecuente presencia de temas filosóficos en la poesía, la novela y el teatro.

Las primeras manifestaciones escritas incluyen mitos que tratan de responder profundas preguntas sobre el mundo, el ser humano y la realidad. Los poemas homéricos son un claro ejemplo de ello.


Muchos escritores han sabido plasmar en sus obras la complejidad que nos caracteriza, con todas nuestras grandezas y miserias. Para conocer la profundidad del alman humana, nada mejor que leer a autores como Sófocles, Dante, Shakespeare, Goethe, Dostoievski, Molière o Kafa.

El relato autobiográfico es una forma particularmente interesante de explorar la interioridad humana. Algunos autores han escrito extraordinarias autobiografías en las que nos ofrecen un relato pormenorizado de sus contradicciones internas y de su evolución psicológica.
Agustín de Hipona fue uno de los primeros en hacerlo. El relato de su vida que nos ha dejado en sus Confesiones resulta especialmente profundo por la conmovedora sinceridad con la que analiza su ama y por su aguda inteligencia filosófica.


¿Te atreves a hacer un autorretrato filosófico con uno de los últimos acontecimientos que te hayan sucedido?

domingo, 15 de marzo de 2020

Filosofía y artes visuales

La conexión entre las artes visuales y la filosofía ha sido explorada desde distintas perspectivas por filósofos tan relevantes como Nietzsche, Walter Benjamin o Hans- Georg Gadamer.

Veamos cada una de ellas:

Nietzsche identificó dos elementos contrarios en el ser humano y en el arte: lo apolíneo y lo dionisiaco. El primero hace referencia a la obra de arte como luz, claridad, racionalidad, deseo de orden, etc.; mientras el segundo hablaría de obra de arte como aquello irracional, caótico, desenfrenado y oscuro.

Nietzsche por E. Munch


Walter Benjamin habló del aura en la obra de arte, siendo el aura lo que hace atractivo a un objeto, lo que no s emociona de él. Pero Benjamin reveló el problema de la reproducción masiva de obras de arte que se venden y cuelgan de nuestras paredes perdiendo el aura, el halo de misterio o la fascinación que sentimos ante la obra original.

Benjamin en un retrato con tinta china


Gadamer habló de la interpretación de la obra de arte. Tema fundamental a la hora de comprender una obra de arte.

Gadamer por Dora Mittenzwei den 1994


Tradicionalmente, por artes visuales se entendía la pintura, la escultura y la arquitectura; pero hoy en día se incluyen también en este grupo la fotografía, el cine y la videocreación.

A raíz de esta entrada, vamos a hacer una creación fotofilosófica: Con tu móvil, realiza una fotografía y haz una reflexión filosófica sobre ella.


sábado, 14 de marzo de 2020

La Crítica del juicio de Kant

En el siglo XVIII, Immanuel Kant trató de responder a las preguntas sobre qué puede considerarse una obra de arte y por qué.



Para Kant, el juicio estético tiene unas características muy peculiares:

- La apreciación de una obra de arte se basa sólo en su belleza y no en consideraciones como la utilidad, la eficacia, el placer o la comodidad.
- Los juicios estéticos son universales. Una obra de arte es bella aquí y en cualquier otra parte del mundo. La belleza es objetiva, independientemente del gusto personal.

Kant se detuvo la pregunta que a todos se nos viene a la cabeza tras leer esto: ¿cómo podemos percibir que una obra es bella independientemente del gusto? Y la respuesta es que esto es posible porque la belleza se fundamenta en unas reglas racionales que son comunes para todos los seres humanos. Por eso cualquier ser racional es capaz de reconocer la hermosura cuando la ve.

Las normas a las que se ajusta lo bello proceden de la razón y son universales.

jueves, 12 de marzo de 2020

El arte o la emoción ante la belleza

El origen de la experiencia estética está en nuestra capacidad de emocionarnos ante la belleza.

La belleza puede proceder de la naturaleza o de un objeto creado por el hombre.

Una obra de arte es una creación humana que ha sido elaborada con el propósito de crear belleza.

Pero la filosofía se ha ocupado de las cuestiones estéticas y se ha preguntado en qué consiste la belleza, cómo se distingue de la fealdad, si hay algún criterio fiable para determinar la calidad de una obra artística.

En este sentido cabe analizar el Guernica, de Picasso para preguntarnos si se trata de una obra bella.


Para algunas personas es una obra maestra del arte universal y un ejemplo extraordinario del poder expresivo de la pintura y de su capacidad para emocionarnos; pero, para otros es una obra fea y confusa, repleta de figuras deformes y distorsionadas que hacen incomprensible la escena.

Si te interesa el tema, puedes buscar el libro de Hensbergen titulado Guernica. La historia de un icono del siglo XX.

A lo largo de la historia de la filosofía se han planteado dos grandes teorías para responder a las cuestiones estéticas:

- El objetivismo estético, que considera que la belleza de una obra de arte se encuentra en el objeto artístico contemplado. Hay reglas de estructura, composición, técnica, originalidad, etc., que determinan lo que es arte.
- El subjetivismo estético, que afirma que son los espectadores los que deciden si un objeto es bello o feo.

Según esto, el Guernica es considerado una obra de arte porque la mayor parte de la gente lo aprecia. Pero la opinión del público puede cambiar, con lo que puede que en el futuro esta obra no sea considerada como obra de arte.

- La visión simbolista afirma que el valor de una obra artística está en su fuerza para sugerirnos varias interpretaciones de la realidad. Las obras más dignas de aprecio serán las que contengan una gran riqueza de significaciones y asociaciones y las que ofrezcan perspectivas nuevas e insospechadas sobre el mundo.

A este respecto, el filósofo francés Michel Onfray escribió en su Antimanual de filosofía estas interesantes palabras:

¿Hace falta siempre un descodificador para entender una obra de arte?

Sí, siempre. Es un error imaginar que es posible el acceso a una obra de arte, sea cual sea, con las manos en los bolsillos, totalmente despreocupados, ingenuamente. No entendemos a un chino que nos dirige la palabra si no dominamos su lengua o si no poseemos ciertos rudimentos de la misma. Pero así procede el arte, como un lenguaje, con su gramática, su sintaxis, sus convenciones, sus estilos, sus clásicos. Quien ignore la lengua en la que está escrita una obra de arte se priva para siempre de comprender su significado y, por tanto, su alcance. Así, todo juicio estético se hace imposible, impensable, si se ignoran las condiciones de existencia y aparición de una obra de arte.

Entonces, ¿qué necesitamos para poder disfrutar de una obra de arte? ¿Estás de acuerdo con la opinión de Onfray? ¿Por qué?

Busca información sobre este filósofo y reflexiona sobre este asunto en tu cuaderno como introducción al nuevo tema.

martes, 10 de marzo de 2020

Maneras de acercarse a la muerte, filosóficamente hablando

La muerte ha sido uno de los temas tabú de muchas sociedades por la complejidad que supone adoptar una actitud frente a ella.

A pesar de ello es uno de los temas que está presente en nuestra literatura, nuestro cine e incluso nuestras series.

Six feet under (A dos metros bajo tierra) está considerada como una de las mejores series que se han rodado nunca. en ella se no spresenta la vida de la familiaFisher, la cual tiene como negocio una empresa funeraria.



La mayor parte de los episodios comienzan con la muerte de un personaje y cómo se dispone su funeral. La secuencia final esta serie es una auténtica maravilla. Os lo dejo aquí:

Pincha para verlo y disfruta

Por su parte, en la película El séptimo sello, I. Bergman muestra a un caballero que reta a una partida de ajedrez a la muerte que viene a llevárselo.


Si lo que te gusta es leer, te propongo la novela Las intermitencias de la muerte, del escritor portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura y caracterizado por comenzar sus relatos con hechos sorprendentes: un señor sufre una ceguera instantánea que se contagia a gran velocidad, la península ibérica se separa del resto del continente europeo al partirse los Pirineos, una persona se encuentra con otra que es absolutamente idéntica a ella, un gran centro comercial obliga a un artesano a tener que dejar su trabajo y su vida en un tranquilo pueblo, etc.
En la obra que os propongo hoy la muerte deja de actuar y Saramago narra las consecuencias que tendrían lugar si esto ocurriera.



Por último, vamos a leer un extracto de un texto de Epicuro titulado Carta a Meneceo que dice así:

Así pues, el más espantoso de todos los males, la muerte, no es nada para nosotros porque, mientras vivimos, no existe la muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos. Por tanto, la muerte no existe ni para los vivos ni para los muertos porque para los unos no existe, y los otros ya no son. La mayoría de los hombres, unas veces temen a la muerte como el peor de los males, y otras veces la desean como término de los males de la vida. El sabio, por el contrario, ni desea ni teme la muerte, ya que la vida no le es una carga, y tampoco cree que sea un mal el no existir. Igual que no es la abundancia de los alimentos, sino su calidad lo que nos place, tampoco es la duración de la vida la que nos agrada, sino que sea grata.

Seguro que conoces libros, películas o series más actuales que traten el tema de la muerte. Recuérdalas y reflexiona sobre la actitud que toman los personajes hacia la muerte. ¿Qué actitud crees que es la más frecuente: el rechazo o la resignación? ¿Por qué? Aporta tus razones.

lunes, 9 de marzo de 2020

Albert Camus y su manera de entender al hombre

Uno de los grandes escritores franceses del siglo XX, Albert Camus (1913-1960) reflejó en su novela La peste todas las preocupaciones del movimiento existencialista.


La obra narra el modo en que los habitantes de una ciudad se enfrentan a la fatal epidemia que se ha cernido sobre ellos.

El eje temático del relato es la búsqueda de un sentido a la vida en una situación trágica, sin aparente solución mundana ni esperanza de una recompensa más allá de la muerte.

En estas circunstancias, la actitud de lucha ante la adversidad confirma la propia existencia como único valor seguro para el ser humano, y a lo largo de esta pugna resurgen virtudes como la honestidad o la moral, pero no entendidas ya como mandatos de alguna instancia sobrenatural, sino como necesidad para mantener la serenidad del ánimo y la cordura mental.

domingo, 8 de marzo de 2020

Me duele... luego existo

En Del sentimiento trágico de la vida, en gran pensador español Miguel de Unamuno escribió:

"Aunque lo creamos por autoridad, no sabemos tener corazón, estómago o pulmones mientras no nos duelen, oprimen o angustian. Es el dolor físico, o siquiera la molestia, lo que nos revela la existencia de nuestras propias entrañas. Y así ocurre también con el dolor espiritual, con la angustia, pues no nos damos cuenta de tener alma hasta que esta nos duele".

Reflexiona sobre esta frase e intenta hacerte consciente de tus órganos o de tu alma. Si estás en un momento optimista, te costará; pero aquel que esté pasando por un mal momento, podrá hacer un gran trabajo. Así que, no os preocupéis, que como dice el refranero español "no hay mal que por bien no venga".


Alejandro Amenábar ha estrenado recientemente su última película en la que se aborda la figura de Miguel de Unamuno. No dejes de verla.

Os dejo el tráiler de ésta y también el de La isla del viento, otra película que muestra una etapa de la vida de este pensador imprescindible:




sábado, 7 de marzo de 2020

¿Somos los humanos buenos o malos?

El inglés Thomas Hobbes (1588-1679) y el suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) expresaron dos concepciones antagónicas del ser humano. Hobbes consideró que la ambición desmedida y los instintos violentos predominaban entre los hombres; por ello, todo individuo representaba una amenaza para sus congéneres. El Estado es el que garantiza que haya paz y oren, haciendo posible la convivencia. Por el contrario, Rousseau sostuvo que los humanos, antes de consittuirse la sociedad, eran seres inocentes que debieron agruparse para poder sobrevivir a los peligros que entraña la naturaleza. Según Rousseau, fue la sociedad, y de modo particular la institución de la propiedad, la causante de la perversión de la humanidad.

Thomas Hobbes:

... Si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos; y, para lograr su fin, que es, principalmente, su propia conservación y, algunas veces, solo su deleite, se empeñan en destruirse y someterese mutuamente... El hombre es un lobo para el hombre.

Levitatán, 1651.

Jean-Jaques Rousseau:

El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe... La humanidad debe gran parte de sus desastrea al permiero que cercó un terreno y dijo: esto es mío. Los desastres se hubieran evitado si algún hombre hubiera gritado a sus semejantes: ¡No creáis a ese impostor; os perderéis si olvidáis que los frutos son de todos y la propiedad de nadie!

Discurso sobre el origen de la desigualdad, 1755.

¿Y tú qué opinas?

Puede ayudarte leer la novela El señor de las moscas, de William Golding o ver la película que te pongo a continuación.


Otras fuentes de interés son En busca del fuego, de Jean-Jacques Annaud y Los hijos de la tierra, de Jean M. Auel.

viernes, 6 de marzo de 2020

Richard Rorty y Ortega y Gasset

Cuando filósofos como Ortega y Gasset dicen que los seres humanos tenemos historia y no naturaleza no están sugiriendo que seamos una página en blanco...




Lo que estos filósofos dudan es que factorizar la función de los genes en hacernos diferentes o rastrear nuestros rasgos comunes hasta las necesidades evolutivas de nuestros ancestros pueda ofrecernos algo que podamos llamar con propiedad "una teoría de la naturaleza humana". Porue se supone que dichas teorías tienen que ser normativas: que deben proporcionar guía y orientación. Deben decirnos qué hacer con nuestras vidas.

Una teoría de la naturaleza humana debe decirnos qué clase de persona debemos llegar a ser.

Las teorías filosóficas y religiosas de la naturaleza humana florecieron porque no entraron nunca en cuestiones de pormenor empírico; no se arriesgaron a ser rebatidas por los hechos. Las teorías de Platón y Aristóteles sobre las partes del alma eran de esa índole; y también la teoría cristiana de que todos somos hijos de un Dios bondadoso (...) y las narraciones naturalizantes de Hobbes y Freud sobre los orígenes de la sociabilidad y la moral (...).

Estas teorías fueron muy útiles no porque fueran explicaciones precisas de lo que, en el fondo son los seres humanos real y verdaderamente, sino porque sugerían peligros a evitar e ideales a seguir. Vendían útiles consejos morales y políticos con un empaquetado imaginativo y desechable.

Texto de Richard Rorty en Envidia de la filosofía. Claves nº 167, 2006

Puedes reflexionar sobre la siguiente frase, una de las más famosas de Ortega, vertida en sus Meditaciones del Quijote: "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo".

Aquí te dejo un punto de partida: Para este filósofo español no tiene sentido separar el yo de la realidad en la que vive y tratar de pensarlo al margen de la misma.

jueves, 5 de marzo de 2020

Marx

Marx (S.XIX), siguiendo a Hegel, propuso una concepción dialéctica de la historia argumentando la oposición entre amos y esclavos en la antigüedad, la de señores feudales y siervos de la Edad Media y la de burgueses y obreros en la modernidad, constituyendo todos ellos procesos de avance histórico imparables. 

Marx consideró que la siguiente etapa dialéctica concluiría con el triunfo de los obreros sobre los burgueses y que llevaría a una sociedad comunista en la que los medios de producción serían socializados y comunes. Marx creía que así finalizaría la lucha de clases y se alcanzaría la etapa final de la historia con una sociedad más justa y equilibrada.

Tiempos modernos, de Charles Chaplin es una película que muestra magníficamente la alienación del obrero en la cadena de montaje de una fábrica moderna.


miércoles, 4 de marzo de 2020

Foucault y el control de los individuos

Según Foucault, el concepto de ser humano es el resultado de una abstracción que solo sirve para la generalización de prácticas de control y sometimiento de los individuos.

Una película para reflexionar sobre este tema es Alguien voló sobre el nido del cuco, dirigida por Milos Forman y basada en la novela de Ken Kesey que lleva el mismo título.



martes, 3 de marzo de 2020

Freud y Lou A. Salomé

Sigmund Freud era médico pero la importancia de su obra y la repercusión de sus teorías lo convirtieron en un pensador fundamental de la filosofía del siglo XX.



Freud desarrolló el psicoanálisis como un nuevo método terapéutico cuya idea central surgió en las conversaciones que mantenía con los pacientes en su consulta, donde los invitaba a hablar libremente sobre lo primero que les viniera a la cabeza y a que le contasen detalladamente sus sueños.

El padre del psicoanálisis descubrió que muchas de estas escenas escondían un significado oculto que explicaba el funcionamiento de la mente humana. Así, las personas cuentan con un inconsciente al que no tienen acceso porque es allí donde la menta arrincona todo aquello que nos avergüenza y que nos negamos a aceptar racionalmente. Sin embargo, todos estos elementos siguen presentes en nuestro interior, tratando de escapar de su encierro e influyendo calladamente en lo que pensamos, decimos y hacemos.


En esta obra de Goya titulada "Duelo a garrotazos" vemos la lucha entre dos seres que perfectamente podrían representar la lucha interna entre el yo que ha de fortalecerse para controlar los impulsos sexuales y agresivos del ello.


Lou Andreas Salomé fue una de las discípulas de Freud. Probablemente, el hecho de ser mujer la ha mantenido oculta pero llevó a cabo una labor muy importante que puede verse en una película de 2016 que lleva su nombre y que muestra una manera muy personal de entender la vida y al ser humano:







lunes, 2 de marzo de 2020

Sartre, humanismo y existencialismo

El ser humano está condenado a ser libre.

¿Qué te parece esta frase?

Quizás te ayude leer este extracto de la obra de Jean Paul Sartre titulada El existencialismo es un humanismo:

Dostoievsky escribe: "Si Dios no existiera, todo estaría permitido". Este es el punto de partida del existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante todo excusas. Si, en efecto, la eistencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen nuestra conducta (...). Estamos solos, sin excusas. es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.

Puedes conocer más sobre Sartre viendo la película "Años de pasión", de Claude Goretta y realizada en 2006.



Estoy condenado a ser libre significa que no podrían encontrasrse a mi libertad más límites que ella misma o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres... Dale vueltas a estos pensamientos.


Para acercarnos a este pensamiento de un modo más terrenal, podemos ver Cadena perpetua. En ella se ejemplifica cómo un ser humano conquista su libertad contra la injusticia y la corrupción.


Y si quieres profundizar más sobre la libertad, no dejes de leer los ensayos El miedo a la libertad de Erich Fromm y Sobre la libertad de John Stuart Mill.



domingo, 1 de marzo de 2020

Nietzsche

Lo fundamental para un ser humano no es tanto conseguir una vida feliz como lograr una vida que tenga sentido, que merezca la pena ser vivida. Pero no nos vale cualquier narración.

Este rasgo permite asomarnos a algo específicamente humano: el suicidio, al que se llega cuando alguien considera que la vida carece de sentido. No nos sirve vivir a cualquier precio; vivir por el simple hecho de seguir viviendo, aunque es un impulso muy podero, no basta. Necesitamos tener proyectos, poder llevarlos a cabo y lograr que tengan coherencia y consistencia.

Como decía Nietzsche, debemos afrontar la propia existencia, nuestra identidad personal , como si de una obra de arte se tratara. Somos artistas creadores de nuestra propia vida, y es esta vida vivida la que constituye nuestra principal obra de arte.

Nietzsche (S. XIX) criticó duramente la filosofía occidental por haberse negado durante siglos a reconocer la importancia de la vida humana pues, según él, los filósofos siempre han insistido en el valor de lo sobrehumano, de los elementos espirituales, despreciando lo material que hay en nosotros.

Nietzsche consideraba que el miedo de los filósofos a todo lo instintivo, irracional y corporal les condujo a negar la importancia de nuestros impulsos más primarios.

Nietzsche cree que la razón no ayuda a comprender la vida, sino que más bien sirve para elaborar mentiras provechosas. De ahí que pretenda destruir todo lo anterior y dar valor a lo irracional que hay en el ser humano.

Puedes ver la película titulada El día que Nietzsche lloró o leer la novela de Irvin D. Yalom que lleva el mismo título. Ambas recrean un periodo concreto de la vida de Nietzsche, imaginando lo que habría podido ocurrir si hubiese sido paciente de un psicoanalista.